PELÍCULA RECOMENDADA: EL PEQUEÑO TATE

PEQUEÑO TATE

La película cuenta la historia de un niño de 7 años con altas capacidades. Nos muestra la vida que lleva el niño: vive con su madre soltera y desconoce la identidad de su padre. La relación madre e hijo es extraña; el niño la llama Dede y nunca la llama mamá pero, a pesar de eso, se demuestran mucho cariño. Fred que, así se llama el protagonista, asiste a un colegio donde no consigue adaptarse, ya que lo que le enseñan le resulta muy aburrido, puesto que ya lo sabe. No sabe relacionarse con sus compañeros. Incluso la tutora llega a comentar que puede ser un problema de falta de atención o que quizá debería saltarse un curso o dos (programación en vertical).

El día de su cumpleaños, su madre le prepara una fiesta para ayudarle en sus relaciones sociales, pero a él no le parece una buena ya que sabe de antemano que nadie irá.

La psicóloga directora de un centro especial para alumnos de alta capacidad se pone en contacto con la madre y le pide permiso para hacerle unas pruebas y comprobar si el niño es altamente capaz o no. En un primer momento la madre se niega; desconfía de lo que allí puedan hacerle o de lo que su hijo pueda sentir. Ella sabe que su hijo se preocupa por todo (preocupaciones de adulto) y tiene una sensibilidad especial. De todas formas Jane que, así se llama la psicóloga, sigue insistiendo y le ofrece la posibilidad de que asista a la llamada “Odisea de la Mente” antes de tomar una decisión firme. La madre cede y Fred empieza el viaje al fondo de sí mismo.

En el lugar donde se realizan estas jornadas descubre que hay otros niños “iguales” que él, con los mismos gustos e inquietudes. Se siente mejor, más comprendido, apoyado, realizado.

Posteriormente y más convencido cambia de vida y, durante el verano, se va vivir a casa de Jane; descubre algo muy diferente a lo que él está acostumbrado. Ahora sigue un régimen alimenticio especial, va a la universidad, etc. Lo invitan a un programa de televisión y, en lugar de hacer algo para asombrar al público, decide recitar una poesía aprendida en el colegio donde acudía. Da a entender con ello que quiere ser tratado como un niño de su edad. Al final, vuelve con su madre y termina llevando una vida “normal”, pero con una madre más implicada e interesada por sus necesidades “especiales”.

Desde una perspectiva psicopedagógica:

Fred cumple con las tres carácterísticas que el doctor Renzulli menciona para definir a un individuo superdotado:

  1. Creatividad: en los cuadros que pinta y en la forma de encontrar figuras que se forman con las sombras proyectadas en la pared de su cuarto.
  2. Habilidad superior: tiene una capacidad superior a la media, desde muy pequeño cuenta con capacidades que un niño de su edad no tiene (leer la marca de un plato o recitar un poema de una complejidad superior a la de su edad cronológica).
  3. Dedicación al trabajo: perseverancia por arreglar cualquier electrodoméstico, sobre todo teléfonos y, aunque no lo consigue, es una tarea a la que le dedica mucho tiempo.

Es un estudiante que sobresale académicamente en el área de lengua y, sobre todo, en ciencias (matemáticas y física). Muestra una gran habilidad para diseñar estrategias con las operaciones mentales y las realiza sin el menor esfuerzo.

Tiene un extenso vocabulario y una expresión verbal bastante compleja para su edad; así como una habilidad pasmosa para el dibujo artístico y los instrumentos musicales (piano).

Es algo maduro en sus acciones y en su manera de pensar y ver las cosas., en una perspectiva de llegar al fondo de la realidad y afrontarla sin ningún miedo.

Sus capacidades se ven frenadas por el programa educativo en el que está inmerso, no cubre sus necesidades y provoca que no se desenvuelva adecuadamente en la sociedad. La diferencia con los demás le hace ser rechazado constantemente por sus iguales y, por ello, no se siente bien. No comparte las mismas preferencias, hobbies, etc.

La colaboración de la familia es esencial para conseguir avances en un niño de altas capacidades. Primero es importante que estén de acuerdo en su evaluación y el trabajo a seguir debe ir en la misma dirección. Al principio, Fred se siente solo e incomprendido por su madre, ella muestra una actitud “infantiloide” muy en desacuerdo con la de su hijo. Es por ello que consiente en “probar” esa nueva vida que le ofrecen; no obstante, se da cuenta que, las muestras de cariño que le ofrecen, no son sino la sombra de lo que en su hogar recibe todos los días.

Categories: ALTAS CAPACIDADES, TODAS | 1 Comment

¿QUÉ PUEDES HACER EN FAMILIA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA?

La Atención y la Memoria son dos capacidades muy importantes para el aprendizaje escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.

Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.

Algunos/as niños/as necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.

Descartamos aquí que el niño/a tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.

CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES:
Son para realizar dos o tres veces por semana en casa, en un ambiente tranquilo (no podemos hacerlas con prisa). El tiempo de dedicación debe ajustarse a la edad del niño y a su capacidad de mantener la atención, pero poco a poco hay que tender a aumentar el tiempo. Si es posible, comenzar de 10 a 15 minutos diarios, variando siempre las actividades.

Trabajamos especialmente en lo que haya más dificultades: atención y memoria, visual y/o auditiva.

Plantearlas como partidas de un juego: una vez lo haga el padre o la madre y otra el niño/a. Cada uno puede partir con puntos (tarjetas, chapas, fichas…) y por aciertos se van ganando y por errores se van perdiendo. 

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AUDITIVA

(El objetivo de los juegos es prestar atención a cosas que oímos):

1) “CHISPAS”: Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, “nube”, o un grupo de ellas (“nombres de animales”). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestión el niño/a tiene que decir “¡Chispas!” La dificultad puede aumentar si elegimos un número o una letra, y decimos series de números o de letras.

ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA

(El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):

1) PEDIR OBJETOS: Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.

2) BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA: Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le pueden recordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.

3) PONER EN ORDEN: Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.

4) MANDAR ÓRDENES: Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: “Trae de la cocina una servilleta, del baño el peine y de la terraza 3 pinzas”.

5) DECIR SERIES: Se le dice al niño que repita una serie de números o palabras dichas una por segundo: “cinco, tres, dos; ahora tú”. Cuando se dominan de 3 ó 4 palabras o números intentarlo en orden inverso.

6) CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESÍAS Y RETAHILAS: Aprender cuentos, canciones, adivinanzas, poesías y retahílas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.

 

 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN VISUAL

(El objetivo del juego es prestar atención a cosas que vemos):

1) BUSCAR EN UN DIBUJO: En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del supermercado), jugar a buscar por turnos cosas concretas.

2) ENCONTRAR LA CARTA: Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rápidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.

3) EN EL COCHE: En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: “coches de color blanco…” o “señales de prohibido adelantar”…

4) JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:
– Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos…

– Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fáciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.

– Juego de “Veo-Veo”.

– Encontrar las diferencias entre dos dibujos.

– En dibujos incompletos encontrar lo que falta.

– El Dominó.

5) COPIAR FIGURAS: Sobre una cuadrícula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vacía.

 

ACTIVIDADES DE MEMORIA VISUAL

(El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):

1) HACER PAREJAS DE CARTAS: Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.

2) HACER DIBUJOS: Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas…) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.

3) PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO: Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale la publicidad del supermercado), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “¿Había un coche?”, “¿De qué color era tal cosa?”; “¿Cuántas cosas había?”.

 

Categories: ATENCIÓN Y MEMORIA, TODAS | Leave a comment

¿QUÉ NECESITO?

10470209_1011782542183526_6019411925433662656_n

Categories: NUNCA TE ACOSTARÁS SIN SABER ALGO MÁS | Leave a comment

HISTORIAS SOCIALES

En las segundas jornadas de Síndrome de Asperger organizadas por ASPALI (Asociación de Asperger de Alicante), Aurora Garrigós (madre de un niño con este sindrome) nos proporcionó un material muy interesante para elaborar historias sociales.

Pincha en el siguiente enlace:

aprendiendo a hacer historias sociales

jornadas11

Categories: SÍNDROME DE ASPERGER, TODAS | Leave a comment

FOLLETO INFORMATIVO DE ASPERCAN (Asociación de Asperger de Canarias)

000

Categories: FOLLETOS INFORMATIVOS | Leave a comment